OXO-BIODEGRADABLE NO BIODEGRADABLE
Publicado por CONSERVEMOS SAS en
Para que entendamos a profundidad el porqué de mi preocupación, quiero invitarlos a que revisemos las diferencias entre cada uno de estos conceptos: los plásticos denominados biodegradables son aquellos que puedes ser asimilados por los microorganismos del medio de forma tal que utilizan estos compuestos como fuente de energía por medio de la alimentación. Diferente a compostable, donde el producto (plástico) que bajo condiciones especificas de temperatura, humedad y microorganismos se degrada en el medio y, por ultimo el denominado plástico Oxo Biodegradable (OBD) que dentro de su fabricación se le incluyen aditivos que provocan en un tiempo determinado la fragmentación de un polímero para posteriormente degradarse por acción biológica (Castellón, 2010).
"No cumplen con los principios básicos que caracterizan realmente a los materiales compostables"
Si releemos estas definiciones detenidamente podremos notar la clara diferencia entre el proceso de biodegradación con respecto a oxo-biodegradable, y aunque pensemos que quizá el resultado es el mismo, ya veremos que no. Quiroz et al, (2009) explicaron correctamente como los aditivos llamados pro-degradantes aceleran la fragmentación del polímero para convertirlos en compuestos livianos y lábiles a los metabólicos de los microorganismos que realizaran finalmente el proceso de degradación. Sin embargo, Castellón (2010) pone de manifiesto que este tipo de plásticos oxo-biodegradables según la asociación European Bioplastics (EB), no cumplen con los principios básicos que caracterizan realmente a los materiales compostables, esto debido a que por mas pequeños que sean los fragmentos generados, no son biodegradables al igual que algunos de sus compuestos metálicos, razón por la cual están clasificados y etiquetados como sustancias peligrosas para la salud y el medio ambiente.
Si miramos a detalle lo anterior, veremos el conflicto que realmente representan estos compuestos y su relación con “UN MAR DE PLÁSTICO”. La preocupación real radica en que muchos de estos compuestos son dirigidos al mar y hacen parte de la alimentación de las especies marinas que luego formaran parte de nuestra alimentación. No quiero decir que por ser ingeridos por nosotros sea preocupante, imaginen ustedes el impacto ambiental real que estos compuestos pueden llegar a generar a nivel ecosistémico, por lo cual, sería irresponsable afirmar que estos plásticos oxo-biodegradables son mejores para el medio ambiente que las bolsas convencionales, cuando todavía no dimensionamos el impacto real que esto puede generar.
Les invito a que sigan leyendo de este amplio tema y saquen sus propias conclusiones.
REFERENCIAS
Francisco Quiroz, Francisco Cadena, Luis Sinche, Iván Chango y Miguel Aldás. Estudio de la degradación en polímeros oxo-biodegradables. Revista Politécnica, 2009, Vol. 30(1): 179–191
Castellón, H., 2010. Plásticos oxo-biodegradables vs. Plásticos biodegradables: ¿cuál es el camino?. http://www.avipla.org/uploads/ponencias/1_ HELLO_CASTELLON.pdf,(Diciembre2010)
Compartir esta publicación
- Etiquetas: Plástico